Orden Mundial – Henry Kissinger

Título original: World Order. Reflextions on the character of Nations and the Course of the History
Título en español: Orden Mundial. Reflexiones sobre el carácter de las naciones y el curso de la Historia.
Autor: Henry Kissinger
Edición en español: DEBATE de Penguin Random House, Ciudad de México, 2017.
Traducción: Teresa Beatriz Arijón.

9788499925714

Profuso, reflexivo y agudo. A pesar de los [legítimos] cuestionamientos a su accionar, Henry Kissinger es un personaje de la Historia mundial del siglo 20. Un lujo acceder a sus reflexiones de geopolítica mundial. La crítica quizá apunte hacia tener un subtítulo más preciso: “Reflexiones sobre el carácter de las naciones y el curso de la Historia, desde el punto de vista y en relación a los Estados Unidos”.

Henry Kissinger fue secretario de Estado de los Estados Unidos durante la presidencia de Richard Nixon, entre otros cargos. Un referente en los temas geopolítica y manejo de relaciones exteriores que no solo se ha dedicado a analizarlos desde la visión del intelectual o investigador; sino que ha sido parte de los mismos en situaciones que fueron consideradas históricas.

El libro analiza la forma en la que se han construido un orden internacional que permita la paz entre los países. Considera Kissinger que la Paz de Westfalia fue el inicio de la búsqueda de un equilibrio entre las naciones, al menos en Europa. Lograr un trato igualitario entre los países permitía poner una base sobre la cuál negociar y así construir relaciones que no estuvieran determinadas por el vasallaje o el instinto de superioridad cultural.

A partir de este acuerdo occidental y sus reformulaciones [la ONU, por ejemplo] es que el sistema internacional llega a todos los rincones del planeta. El cómo se involucran actores no europeos resulta problemático: los países islámicos o las emergentes potencias de Asia son un ejemplo de ello. La forma en que Estados Unidos ha asumido el liderazgo de este sistema y cómo ha unido a este proceso la difusión de sus valores nacionales [a los que considera universales y aplicables a toda la humanidad] ocupa gran parte del texto. La crítica al libro se enfoca por ese último punto.

Lo que debe ser valorado es que el texto rescata mucho la geopolítica mundial y su utilización como herramienta estratégica en la interacción entre los países y su valores. La importancia del acceso a recursos y la influencia sobre las decisiones de carácter internacional son el resultado de movimientos geopolíticos beneficiosos para unos y contraproducentes para otros. La tecnología y su influencia contemporánea también ocupan capítulo por demás interesante.

No hay duda que Kissinger es un autorizado para hablar del tema. A pesar de sus cuestionamientos, es un personaje cuyas ideas y conceptos son sumamente importantes para entender el porqué de la realidad internacional actual.

LA CITA:

“Nixon, un anticomunista inveterado, había decidido que los imperativos del equilibrio geopolítico eran más importantes que la exigencia de la pureza ideológica, como, por casualidad, también lo habían decidido sus pares de China”.

Capítulo 8: Estados Unidos. Una superpotencia ambivalente. p. 306.

Contexto: Kissinger narra la experiencia del acercamiento entre los Estados Unidos liderado por Richard Nixon y la República Popular China de Mao Zedong. A pesar de la infinita distancia de pensamiento, la unión para lograr un equilibrio [en desmedro de la Unión Soviética, durante la Guerra Fría] coadyuvaron a la consecución de objetivos propios a través de un camino compartido.

ENLACES:

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s