Título original: Sternstunden der Menschheit
Título en español: Momentos estelares de la humanidad. Catorce miniaturas históricas.
Traducción: Berta Vías Mahou
Año de publicación: 1927
Edición en español: Editorial Acantilado, Barcelona, 2003.
Edición revisada: Epublibre.org
Catorce libros en uno solo, una proliferación de técnicas literarias para una lectura variada y variable. Stefan Zweig, el comprometido escritor austriaco de su tiempo, concibe en este texto un matrimonio entre la Literatura y la Historia. Catorce relatos de gran intensidad y técnica diversa que brindan una carrusel de sensaciones mientras se va viajando en entre ellos.
Cuando uno imagina una miniatura piensa en aquellos libros medievales concebidos con pinturas coloridas muy expresivas que intentaban hacer más gráfico el texto y así facilitar la compresión de lo que se leía. Zweig plantea el término de «miniatura histórica» aplicándolo a la descripción profunda y altamente dramático de un hecho importante para la humanidad, lo hace en catorce relatos con un resultado variado.
Es muy compleja la intención del profuso escritor austriaco. En opinión personal, no todos los relatos alcanzan el mismo efecto en el lector. Existen textos que por su construcción son mas inteligibles y, por ende, no necesitan una relectura. En ellos el dramatismo del momento no se frena tratando de entender el mensaje en cada párrafo. En otros, el proceso es lo contrario.
El mejor de los relatos, sigo en mi perspectiva, es el de Cicerón. La historia de la muerte del legislador romano es la mejor presentación del texto, emociona a largo de todas su líneas y despierta expectativas con respecto al resto del libro. Lástima que uno no vuelve a encontrar la misma sensación en los otros, salvo, quizá, en “La lucha por el Polo Sur”. En el otro extremo, “La huida hacia Dios”, un pasaje sobre Lev Tolstói, se concibe como una obra teatral difícil de seguir.
El conjunto de los relatos son:
- Cicerón: La muerte del legislador romano en tiempos de Julio César.
- La conquista de Bizancio: La caída de Constantinopla a manos de los turcos otomanos.
- Huida hacia la inmortalidad: El descubrimiento del Océano Pacífico.
- La resurrección de Georg Friedrich Händel: Su enfermedad y la composición de “El Mesías».
- Genio de una noche: La composición de “La Marsellesa»
- El minuto universal de Waterloo: La derrota definitiva de Napoleón Bonaparte.
- El elegía de Marienband: Un pasaje de la vida de Goethe.
- El descubrimiento de El Dorado: Sobre la fiebre del oro en California.
- Momento heróico: Dostoievski se salva del fusilamiento.
- La primera palabra a través del océano: La instalación del primer telégrafo transatlántico.
- La huida hacia Dios: Un pasaje de la vida de Lev Tolstói.
- La lucha por el Polo Sur: La competencia por llegar al sur de la Tierra.
- El tren sellado: El viaje de Lenin de Suiza a Rusia en tiempos de la revolución bolchevique.
- Wilson fracasa: Las negociación tras el término de la Primera Guerra Mundial.
En definitiva, el libro de Zweig es sinuoso en su comprensión pero ello no debe alejarnos de su lectura. Es más, representa una excelente oportunidad de enfrentar gustos y preferencias en el marco de escenas cargadas de dramatismo a la vez que se disfruta de ellas por medio de diversas manifestaciones de una pulcra pluma, una calificación que va más allá de todo gusto personal.
LA CITA
“Solo si la riqueza no se despilfarra en el lujo y la disipación, sino que se administra y se transforma en cultura espiritual, artística, solo si la aristocracia renuncia a su orgullo, y la plebe, en lugar de dejarse sobornar por los demagogos y de vender el Estado a un partido, exige sus derechos naturales, son entonces puede restablecerse la república”
Capítulo I. Ciceron. P. 14
Contexto: Marco Tulio Cicerón razona sobre las causas de la imposibilidad de que se restaure la república tras el asesinato de César. Es consciente de que su fin esta cerca y comienza a escribir todas sus ideas para la posteridad. Es curioso ver como Zweig comienza a dar sus impresiones políticas en este primer capítulo, las mismas que se verán complementadas con el último referido a la política de paz del Wilson tras el fin de la I Guerra Mundial.
ENLACES