La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida? – Carlos Contreras & Luis Miguel Glave

Título original: La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida?
Editores: Carlos Contreras & Luis Miguel Glave
Edición: Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2015

escanear0034-213x300Educativo, preciso y polémico. Un genial libro compilado por Carlos Contreras y Luis Miguel Glave que reaviva el debate sobre los primeros años de la república peruana, la construcción del Estado y la configuración de la idea de nación. Un proyecto que se encamina hacia la reflexión que tenemos que hacer todos los peruanos camino al bicentenario de la proclamación de la independencia de nuestra patria.

Las preguntas que acompañan el título de esta colección de artículos son sumamente provocadoras. Fue la independencia del Perú el resultado del esfuerzo de patriotas incansables que decidieron exponer la vida en pos de una idea de libertad o, quizá, sólo el producto de una lucha social y económica principalmente basada en la pérdida de protagonismo en la administración colonial tras las reformas borbónicas y la experiencia constitucional fallida de las Cortes de Cádiz o, tal vez, desde otra perspectiva, el esfuerzo final de las expediciones libertarias nacidas en Caracas y Buenos Aires con la intención de no dejar al enemigo español tan cerca que amenazara sus propios procesos como naciones independientes.

Catorce artículos recogen las perspectivas de diversos historiadores que se preocupan por plantear evidencias y análisis ahondando o refutando cada una de estas ideas, todas ellas a partir de hechos concretos como lo son: la influencia de la revoluciones francesas y americanas; la invasión napoleónica y la guerra de independencia española; el experimento liberal que significo la Constitución de Cádiz; la conformación de juntas de gobierno en Buenos Aires, Quito o Caracas; las revoluciones que sucedieron entre 1805 y 1814, sobretodo la de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua en Cuzco; y, la participación de la clase criolla aristocrática que residía principalmente en Lima y su visión con respecto a los hechos que desencadenarían la proclamación y aseguramiento de la independencia peruana entre 1821 y 1824.

Estos artículos son constitutivos para el debate, como fin último, acerca de la construcción de una idea colectiva de la nación peruana y constituyen propuestas que van desde un pensamiento nacionalista que ubica el germen del Perú como concepto hasta las épocas prehispánicas [específicamente el Tahuantinsuyo] hasta aquellos que enfocan el ideario de nación recién a partir de la separación formal de la metrópoli hispánica y la formación de una burocracia independiente, lo que obedecería principalmente a razones económicas y políticas antes que sociales.

Jorge Basadre, Alberto Flores Galindo, Heraclio Bonilla, José Antonio de la Puente Candamo, Scarlett O’Phelan, Carmen Mc Evoy, Timothy E. Anna, Luis Miguel Glave, Carlos Contreras, entre otros profusos historiadores abocados al Perú y América Latina dan sus puntos de vista en esta obra a todas luces recomendable para entender los orígenes del Estado peruano y la vinculación con su sociedad.

LA CITA

«[…], no estamos tan convencidos como ayer de que la independencia fuera necesariamente algo «bueno». Conquistarla tuvo un costo enorme en vidas humanas, expropiaciones y destrucción de riqueza de los particulares y envilecimiento de la economía pública y de nuestras instituciones, que aumentaron las dosis de corrupción, abuso del poder y desigualdad hasta niveles que superaron lo visto hasta entonces. Implicó, además, escindirnos de pueblos con quienes habíamos compartido un proceso común y de asociarnos podríamos habernos beneficiado en múltiples sentidos. Estamos más dispuestos a reconocer todo esto; medio siglo atrás hubiera pasado como un acto de traición a la patria. Decirlo no implicar renegar de la independencia, no pone en duda la viabilidad de Perú como nación independiente. Implica sencillamente reconocer los enormes desafíos con que comenzó el país su vida independiente, desafíos que, poco a poco, hemos venido superando.»

Estudio Introductorio. p. 30.

Contexto: Importante conclusión a la que llega los editores al momento de presentar la edición. Es importante entender que todo debate de un hecho histórico no implica renegar de su acaecimiento que, por demás, es imposible revertir; sino que permite entender las circunstancias y formas en las que sucedió permitiendo comprender la realidad de ese momento y cómo ello influye en la actualidad. Sólo a partir de esa comprensión es posible delinear en qué etapa de nuestro desarrollo estamos y cómo seguir construyéndonos como sociedad.

OTROS ENLACES

Escrito por: Jherson Rubén García Danós

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s